viernes, 6 de mayo de 2016

Ciclo biológico

La transmisión de la enfermedad se produce cuando un mosquito hembra infectado, del género Anopheles pica a un ser humano, ya que esta necesita ingerir sangre para que puedan madurar sus huevos. No todos los Anopheles transmiten el paludismo o malaria. Se necesitan dos organismos anfitriones: mosquitos para las fases de reproducción sexual, y el ser humano y animales para la reproducción asexual.

Las hembras del mosquito Anopheles ingieren los macro y microgametocitos 1 (localizados en la sangre de la persona), dirigiéndose al estómago, donde tiene lugar la maduración sexual y posterior formación de un zigoto móvil u ooquineto 2 que se fija a la porción posterior de dicho órgano.

El desarrollo del ooquiste 3 es rápido, se produce a partir de las 24 a 36 horas después de la ingestión de la sangre parasitada y de él salen libres los esporozoitos 4 a la cavidad general del insecto.

Arrastrados por su capacidad de movimiento o por corrientes plasmáticas los esporozoitos se distribuyen en varias direcciones hasta llegar a las glándulas salivares.


Con la picadura del mosquito penetran nuevamente en el hombre comenzando el ciclo biológico, es decir, el parásito del plasmodium pasa a la sangre y en pocos minutos llega al hígado donde se multiplica y madura. Una vez maduro rompe la célula hepática y pasa al torrente circulatorio infectando a los glóbulos rojos. En el interior de éstos se divide activamente, rompe la célula y se libera de nuevo a la circulación sanguínea donde puede infectar nuevos glóbulos rojos y comienza a producir nuevos ciclos. La rotura sincrónica de los glóbulos rojos cada 48-72 horas, en función de la especie de Plasmodium que infecte, es la desencadenante del cuadro clínico típico de paludismo (escalofríos seguidos de fiebre y sudación intensa). El ciclo de vida se completa en el interior del mosquito donde se produce la fase sexual del parásito.

Así pues, el modo de transmisión natural es por inoculación de los parásitos por ciertas hembras del género Anopheles. 

Dependiendo de la temperatura media estival, los ooquistes necesitan una temperatura y un tiempo concreto para madurar. Así, los ooquistes de P .vivax se desarrollan: a 17ºC durante 30 días, a 20ºC durante 17 días, a 25ºC en 10 días y entre 28-30ºC en un período de 10 días. Los de P. malariae maduran si la temperatura es de 20ºC durante 30-35 días o 22-24ºC durante 25-28 días. Los de P. ovale completan su ciclo vital si la temperatura es de 25ºC durante 16 días o de 27ºC durante 14 días. Y por último P. falciparum completaba su ciclo biológico cuando la temperatura es de 20ºC durante 22-23 días o 27ºC durante 10-12 días.

Las temperaturas altas y constantes como las de los climas tropicales acortan el proceso esporogónico 5 y las temperaturas inferiores a 14ºC detienen por completo el desarrollo de los ooquistes e inhiben la transmisión de paludismo.

Esta influencia de la temperatura en el desarrollo de la malaria se explicó en 1900 por el médico español Gil y Morte: el mosquito es un animal de temperatura variable, heterotermo y tiene una temperatura superior en unas décimas o en un grado a la del ambiente. (...) El parásito se desenvuelve bien en el cuerpo del mosquito cuando la temperatura oscila entre 15 y 30ºC,(...) a temperaturas de 15ºC o inferiores queda estéril.





Esquema del ciclo biológico del mosquito Anopheles
Las flechas rojas indican el proceso que ocurre dentro del mosquito.
Las fechas azules explican cómo el mosquito pica al ser humano y vemos las fases que ocurren después de ser infectado con el Plasmodium.




Definiciones de interés

1 Microgametocito: Merozoíto de gran tamaño que sufre meiosis para formar el gameto masculino maduro durante la fase sexual del ciclo vital de ciertos esporozoos.
2 Ooquineto: Huevo móvil con forma de gusano producido por los protozoos causantes del paludismo.
3 Ooquiste: Forma quística que contiene el cigoto que en el caso del Plasmodium no se encuentra cubierto por una envoltura translúcida.
4 Esporozoitos: Elemento resultante de la esporogonia (fase de reproducción sexuada) de los esporozoos (tipo de protozoo).
5 Proceso esporogónico: es la reproducción sexual realizada en el mosquito. Comprende los estadios de gametocitos, gametos, cigoto, ooquineto, ooquiste y esporozoito. La parte asexual del ciclo se lleva a cabo en el hombre (ciclo esquizigónico). 

Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria

La organización mundial de la salud (OMS) nombró en octubre del 2014 al español Pedro Alonso -director del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), jefe del servicio de Salud Internacional y Medicina Tropical del Hospital Clínic y catedrático de la Universidad de Barcelona-  director de su Programa Mundial de Malaria.
En esta entrevista y vídeo, que además explica aspectos de la malaria, Pedro Alonso explica su postura y habla de la investigación y tratamiento de esta enfermedad.





La historia de la malaria en España


Alrededor de 1900 nacieron los primeros pioneros españoles por la lucha antipalúdica, los doctores Francisco Huertas y Antonio Mendoza. En 1930 la malaria había afectado a España como una endemia (grave, intensa o leve) en distintas regiones centrales y del sur (sobre todo en Extremadura).





Los principales problemas que hubo en España fueron que se contaba con hectáreas en condiciones de regadío óptimas para el desarrollo del Anópheles, había desbordamientos de aguas torrenciales, arroyos o ríos que formaban charcos en las llanuras.

A mediados de los años treinta, debido a la creación de Dispensarios Antipalúdicos, al estudio del vector y la participación de los entomólogos para el saneamiento ambiental lograron mejorar la situación. Sin embargo, hubo una movilización de tropas militares procedentes de zonas endémicas provocaron de nuevo una agravación de la enfermedad.

En 1943, conscientes de la gravedad sanitaria, el gobierno logró hacer un esfuerzo económico y así descender paulatinamente los niveles de morbilidad, junto a la firma de un convenio con la Organización Mundial de la Salud.




Ya en 1962 se termina la campaña y se intenta mantener lo conseguido. Tras varias inspecciones se concede el certificado oficial de erradicación de la enfermedad en 1964.
Aun así se siguen reportando casos de inmigrantes que contraen la enfermedad en sus países y de turistas que viajan al extranjero. Incluso hay casos de personas que la han contraído en el aeropuerto, tras el mosquito llegar en avión.


Poblaciones más afectadas por la Malaria



En 2015, cerca de 3200 millones de personas (casi la mitad de la población mundial) corren el riesgo de padecer la enfermedad. En unos 95 países se transmitían continuamente la enfermedad. La mayoría de casos se registran en zonas tropicales y subtropicales, con mayor predominio en África Subsahariana pero también la malaria afecta a Asia, Latinoamérica y Oriente medio. Siendo los lactantes, niños menores de 5 años, embarazadas, pacientes con sida, viajeros y grupos de población los que más riesgo corren de contraer la enfermedad.

A pesar de que en muchas regiones no se da apenas la enfermedad, en diciembre de 2015 se registraron 214 millones de casos con la muerte de 438,000 personas. Siendo el 90% de los fallecimientos en el áfrica subsahariana, de los cuales el 70% son niños menores de cinco años debido a su vulnerabilidad. Entre 2001 y 2015, la tasa de mortalidad entre niños menores de 5 años se ha reducido en un 65% a nivel mundial, lo que quiere decir que se han salvado 5,9 millones de vidas infantiles.



Figura 1: Mapa de la distribución de la malaria en el mundo en 2014






miércoles, 4 de mayo de 2016

Síntomas, prevención y tratamiento contra el paludismo

SÍNTOMAS

La enfermedad se caracteriza por fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, sudores y dolores generalizados. Algunos pacientes experimentan los síntomas con una periodicidad, cada 2 o 3 días, pero otros tienen fiebre persistente. Si la enfermedad no se diagnostica y se trata adecuadamente puede evolucionar de forma rápida y con riesgo para la vida. Al principio pueden confundirse con los síntomas de otras enfermedades al no ser muy específicos, lo que dificulta su diagnóstico. También depende del periodo de incubación de la enfermedad, que dura entre 8 y 30 días. Cualquier viajero que sufra estos síntomas al estar en zonas con riesgo de contraer esta enfermedad debería proceder al diagnóstico para confirmar que si la posee o no. 

PREVENCIÓN

  1. Tomar un comprimido de cloroquina una o dos semanas antes del viaje, durante toda la estancia en el destino deseado y durante un mes después de su regreso.
  2. Evitando las picaduras de los mosquitos entre el atardecer y el amanecer, porque los hábitos alimenticios de estos mosquitos son nocturnos.
  3. Impregnando las partes expuesta del cuerpo con un repelente, aplicándolo en la zona al completo, ya que los mosquitos pican en las zonas donde no haya repelente. Además impregnarlo en la la ropa, el efecto repelente dura varios lavados y puede repetirse tantas veces se quiera porque no altera los tejidos ni deja mal olor.
  4. Usar mosquiteras para la cama.
  5. Utilizar dispositivos eléctricos (pastillas o líquido) para ahuyentar los mosquitos. 

TRATAMIENTO

El tratamiento de la enfermedad incluye la administración vía oral o intravenosa de fármacos antipalúdicos. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo. Existen una gran variedad de antipalúdicos, como la amodiaquina, pirimetamina y proguanil, entre otros; la elección del medicamento depende en parte de dónde estaba cuando el paciente resulta infectado.

Planes de eliminación de la malaria

En el pasado, gracias a la mejora de las condiciones sanitarias se pudo erradicar dicha enfermedad en muchas zonas.  Sin embargo, disminuyeron las ayudas para la lucha contra el paludismo debido a crisis económicas y financieras lo que provocó el desarrollo de resistencias del parásito, agravando la situación tanto en las zonas endémicas como a los países industrializados.

Gracias al progreso de la investigación científica en los últimos años se busca la solidaridad internacional, ya que es necesario que los países industrializados se den cuenta de la magnitud del problema y se unan mediante aportaciones financieras y subvenciones de los instrumentos básicos. Cada vez se esta avanzando más en el conocimiento de la enfermedad. Se ha descubierto que tan solo un género de mosquito es capaz de transmitir dicha enfermedad y sólo se puede producir por cuatro tipos de protozoos de un género específico.

Resultado de imagen de GMEP
Figura 1. Programa Global de Erradicación de la Malaria
Se han realizado estudios de planes de eliminación de la malaria, uno de ellos es el Programa Global de Erradicación de la Malaria (GMEP) que puso en marcha la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1955 para erradicar dicha enfermedad en todo el mundo. 

Se basaba en la utilización de dos sustancias, una de ellas fue la cloroquina que se usaba para prevenir y tratar la enfermedad, y el DDT, un compuesto organoclorado principal en los insecticidas

En 1969 se suspendió dicho programa, y las décadas siguientes se vieron marcadas por un aumento de la malaria.  En 1992, se reunieron en una conferencia en Ámsterdam ante un nuevo ataque de la enfermedad y varios años más tarde, los líderes de los países de África donde la malaria es endémica firmaron la Declaración de Abuja para hacer retroceder el paludismo con el objetivo de reducir la mortalidad por malaria en el continente africano en un 50% en el año 2010. A partir de este momento, se produjo un aumento de la inmersión en la investigación que proporcionó el desarrollo de herramientas de control altamente eficaces, como mosquiteros tratados con insecticidas, pruebas de diagnóstico rápido y terapias combinadas basadas en la artemisinina.

Gracias a la utilización de estas herramientas de control se redujo la tasa de nuevos casos de malaria en un 37%, las tasas de mortalidad han disminuido un 60%, y en África, que es la zona más afectada, disminuyó un 66% en adultos y un 71% en niños.